Torrox celebra este viernes su tradicional fiesta de las Cruces de mayo. El área de Fiestas y Tradiciones populares junto a los colectivos y asociaciones del municipio han programado un itinerario de cruces típicas de Torrox.
En esta edición se contará con 6 cruces de mayo, que estarán repartidas por diferentes barrios principalmente del casco histórico. Las tradicionales cruces de mayo de Torrox han sido elaboradas por diferentes colectivos y asociaciones de mujeres. Será ocasión, un año más, para degustar los tradicionales dulces de Torrox, la arropía, los roscos, y el vino del terreno.
El concejal delegado de Fiestas y Tradiciones populares, Juanma Cortés, ha resaltado “la excelente participación vecinal que existe en la localidad en la celebración de esta fiesta que es muy singular en Torrox, por ser la cruz torroxeña muy distinta a la cruces que se elaboran en Granada”.
La mayoría de estas cruces presentan los siguientes contrastes:
- Escalones impares con figuras que representan el camino que hombres y mujeres tienen que subir para llegar a la gloria.
- La cruz de cristo en el escalón más alto y estrecho simboliza la gloria.
El espejo, también representado junto a la cruz de cristo refleja la escalinata, que representa el mundo y simboliza a la Virgen María que es capaz de representar al mundo sin mancharse con el pecado.
La manzana con tijeras clavadas. Hay varias teorías, en una de éstas se afirma que representa la manzana prohibida por el pecado de Eva.
En otra, se dice que es para que nadie le saque “peros” a la cruz y las tijeras para cortar la lengua a quien los saque.
En los extremos jarrones con claveles blancos y macetas verdes como las pilistras (En latín: Aspidistras). A los pies de la cruz se realizan ofrendas con frutos de temporada. Aguacates, mangos, nísperos, naranjas, fresas.
Y bajo las ofrendas; mastrantos, una planta aromática similar a la menta que nace en la orilla del río de la Plata y Barranco de Planos. Es simbolizado como el olor a gloria.
De origen pagano se mantiene como costumbre adornar las calles con mantones de manila, macetas, peroles…Otra tradición que perdura, es la del aroma de la arropía (en las calles).
La mayoría de estas cruces presentan las siguientes contrastes:
- Escalones impares con figuras que representan el camino que hombres y mujeres tienen que subir para llegar a la gloria.
- La cruz de cristo en el escalón más alto y estrecho simboliza la gloria.
El espejo, también representado junto a la cruz de cristo refleja la escalinata, que representa el mundo y simboliza a la Virgen María que es capaz de representar al mundo sin mancharse con el pecado
La manzana con tijeras clavadas. Hay varias teorías, en una de éstas se afirma que representa la manzana prohibida por el pecado de Eva. En otra, se dice que es para que nadie le saque “peros” a la cruz y las tijeras para cortar la lengua a quien los saque.
En los extremos jarrones con claveles blancos y macetas verdes como las pilistras (En latín: Aspidistras). A los pies de la cruz se realizan ofrendas con frutos de temporada. Aguacates, mangos, nísperos, naranjas, fresas…
Y bajo las ofrendas; mastrantos (2), una planta aromática similar a la menta que nace en la orilla del río de la Plata y Barranco de Planos. Es simbolizado como el olor a gloria.
De origen pagano se mantiene como costumbre adornar las calles con mantones de manila, macetas, peroles…Otra tradición que perdura, es la del aroma de la arropía (en las calles.