(Diario Sur) La tilapia es uno de los peces que más rápido y en mayor número se reproduce en todo el mundo. Esta circunstancia, unida a su módico precio, le ha convertido en un producto de gran consumo en numerosos países y en una de las especies preferidas para su cría en cautividad. Ahora, un proyecto pionero puesto en marcha por el Aula del Mar de Málaga en colaboración con el Ayuntamiento de Torrox está tratando, desde hace dos años, de introducir la cría de tilapias en las albercas de los campos de cultivo de este municipio axárquico, como una fuente de ingresos alternativa a la actividad agrícola, en declive.
La tilapia es un pez de carne blanca muy similar a la dorada y de origen africano. La iniciativa científica, en la que colabora también la Junta de Andalucía, ya ha dado el salto de la etapa de laboratorio habilitado en unas instalaciones municipales a la finca de un vecino, que está criando la especie y tiene a los ejemplares en fase de engorde.
Alejandro Beltrán, biólogo del Aula del Mar, explica que durante este pasado verano se han llevado a cabo unas jornadas de puertas abiertas para que más vecinos se sumen a este proyecto, dirigido también a diversificar la actividad agrícola y la economía de la zona.
Y es que bajo el nombre común de tilapia se agrupan más de cien especies diferentes, todas ellas pertenecientes a la familia de los cíclidos, que habitan espontáneamente en las aguas dulces y salobres del continente africano y de Oriente Próximo. Según Beltrán, en los lugares donde se cultiva la tilapia resulta un producto «rentable y competitivo, una buena alternativa proteínica y con excelentes perspectivas de desarrollo», apostilla.
Así, se ha convertido en el segundo grupo de pescado acuicultivado tras las carpas y este éxito se debe a su facilidad de adaptación, alta tasa de reproducción y supervivencia y elevada resistencia a enfermedades. «Es un pez con un metabolismo muy acelerado, crece muy rápido y en seis meses alcanza un peso de unos 300 gramos, mientras que en dos meses llega a su madurez sexual, puede reproducirse y tiene unas puestas muy numerosas», manifiesta el biólogo.
Beltrán considera que las condiciones climatológicas de Torrox pueden ser «mejores a las de otras zonas de cultivo», por lo que se trabaja en la obtención de un híbrido a partir del cruce de ejemplares de las especies denominadas nilótica (del norte y centro de África) y mosámbica (del sudeste de África).
En la actualidad, el principal productor de tilapia es China, seguida de Tailandia, Indonesia, Filipinas y Taiwán; y en cuanto al consumo, destaca EE. UU. como primer importador mundial. Beltrán apunta que actualmente la tilapia llega a España congelada, «nunca fresca y bajo nombres diferentes», por lo que revela que la finalidad del proyecto torroxeño es que la especie «tome relevancia con esa denominación y como producto local».